Tuve el honor de colaborar como autora invitada en la prestigiosa Revista Noticias, compartiendo una reflexión profunda sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan los emprendedores latinoamericanos que buscan crecer en Estados Unidos.
En el artículo, titulado “5 claves para ser un emprendedor exitoso en Estados Unidos”, abordo las lecciones que surgen de mi propia experiencia como consultora, empresaria y mentora de empresas en proceso de expansión internacional.
Desde mi llegada a Estados Unidos, he acompañado a emprendedores y organizaciones que sueñan con abrirse paso en este mercado competitivo, pero que, al mismo tiempo, enfrentan diferencias culturales, dinámicas comerciales nuevas y la necesidad de construir su marca desde cero.
Entre los temas que desarrollo en la nota, destaco:
-
La importancia de adaptarse a la cultura local: comprender el mercado estadounidense implica mucho más que traducir una oferta o abrir una filial. Se trata de entender cómo piensan, compran y valoran los clientes en este contexto. La flexibilidad cultural y la humildad para aprender son fundamentales para lograr una verdadera integración y resonancia local.
-
Diseñar una estrategia comercial sólida: una de las principales razones por las que muchos emprendimientos no prosperan en EE.UU. es la falta de un plan adaptado a la realidad del mercado. En el artículo comparto pautas para construir una propuesta de valor relevante, desarrollar alianzas estratégicas y definir objetivos comerciales alcanzables y medibles.
-
Poner al cliente en el centro de la operación: el éxito en Estados Unidos depende en gran parte de la capacidad de escuchar al cliente, ofrecerle experiencias memorables y actuar en función de sus necesidades. El enfoque customer-centric no es una opción, es una exigencia del mercado.
-
Apalancarse en tecnología e innovación: en un entorno donde la transformación digital avanza a ritmo acelerado, integrar herramientas tecnológicas y soluciones basadas en inteligencia artificial no solo optimiza procesos, sino que también permite ofrecer una atención más personalizada, ágil y eficiente.
-
Construir redes de confianza: en Estados Unidos, los vínculos profesionales y las recomendaciones tienen un peso determinante. Cultivar relaciones auténticas, participar en espacios de networking estratégico y construir una reputación basada en la confianza y el cumplimiento de la palabra son factores diferenciales para abrir nuevas oportunidades.
A través de estas cinco claves, mi objetivo fue transmitir que emprender en EE.UU. es posible, pero requiere preparación, resiliencia y visión a largo plazo.
Más allá de las barreras iniciales, quienes logran adaptarse, aportar valor genuino y mantener una mentalidad de aprendizaje continuo tienen enormes posibilidades de crecer y dejar huella.
Agradezco profundamente a la Revista Noticias y al equipo editorial de Perfil por invitarme a compartir esta experiencia y abrir espacios que inspiran, acompañan y fortalecen el camino de quienes se animan a soñar más allá de sus fronteras.